¿Tienes alguna pregunta?
Mensaje enviado Cerrar
Curso nuevo

Curso Teórico-Práctico: Análisis Químico Metalúrgico de Minerales 4

Conviértete en un destacado Analista Químico Metalúrgico de Minerales que las empresas mineras necesitan y lleva tus habilidades al siguiente nivel.
Instructor
admin
  • Descripción
  • Currículum
upscalemedia-transformed (6).jpeg

El análisis químico metalúrgico de minerales es una herramienta esencial en la industria minera y metalúrgica para determinar la composición química y el contenido metálico de los minerales. Proporciona información crucial para la extracción, procesamiento y control de calidad de los minerales y los productos metalúrgicos.

Dirigido a

Ingenieros Químicos, Metalúrgicos, todas las ramas de la Ingeniería, así como profesionales y estudiantes en General que quieran adquirir o ampliar sus conocimientos.

Objetivos

  • Conocer los fundamentos del análisis químico metalúrgico 
  • Ejecutar técnicas analíticas por vía clásica o instrumental.
  • Aplicar procedimientos de análisis químico en el trabajo de laboratorio

Contenido del curso

El presente programa de capacitación consta de los siguientes cursos los cuales han sido diseñados para que el participante pueda desde el inicio capacitarse, actualizarse y perfeccionarse en temas relativos al análisis de minerales. Las actividades incluyen sesiones de teoría (Zoom) y prácticas en laboratorio (Virtual – Asíncrona).

  • Aspectos generales en la fundición de minerales auríferos.
  • Preparación de flux. Obtención de régulo de mineral sulfurado por fundición.
  • Proceso copelación. Mecanismos de reacción implicados en la obtención del doré.
  • Clase práctica en laboratorio (Virtual)
  • Examen Final.
  • Cobre por Volumetría Yodométrico – Método Indirecto
    • Fundamentos
    • Ataque químicos
    • Preparación de soluciones y reactivos
    • Estandarización de las soluciones porcentuales y normal
    • Interferentes
    • Procedimiento
    • cálculos y expresión de resultados
    • QA/QC
  • Plomo y Zinc por volumetría por EDTA – Método Complexométrico
    • Fundamentos
    • Ataque químicos
    • Preparación de soluciones y reactivos
    • Estandarización de las soluciones porcentuales y normal
    • Interferentes
    • Procedimiento
    • Cálculos y expresión de resultados
    • QA/QC

Clase práctica en laboratorio: Análisis de Cu, Pb, Zn (Virtual)
Examen final

  • Fundamentos de la espectroscopia atómica
  • Espectros electromagnéticos.
  • Propiedades de las ondas electromagnéticas.
  • Términos empleados en espectroscopia de absorción.
  • Ley lambert y Beer.
  • Calibración y optimización del equipo de absorción atómica.
  • Descripción de un espectrofotómetro de absorción atómica: lámparas LCH, lámparas EDL, sistema atomizador: cámara de premezcla, tipos y usos de quemadores, tipos de flama, sistema óptico.
  • Relaciones entre la absorción y la concentración.
  • Ley de Lambert-Beer Términos empleados en espectroscopia de absorción
  • Calibración y optimización del equipo de absorción atómica.
  • Determinación de cobre en muestras de minerales. Curvas de calibración. Manejo manual y automático.
  • Interferencias analíticas en absorción atómica Interferencias espectrales, físicas, químicas.
  • Determinación de zinc y plomo.
  • Técnicas de trabajo en absorción atómica: Aumento y disminución de sensibilidad.
  • Clase práctica en laboratorio: Análisis de Cu, Pb, Zn y Fe (Virtual)
    • Limpieza de accesorios del equipo (antes y después de las lecturas).
    • Verificación y optimización de equipo de absorción atómica EAA
    • Preparación de curvas de calibración
    • Lectura de muestras.
    • Cálculos y resultados.
  • Examen final
  • Introducción a las pruebas metalúrgicas.
  • lntroducción a los modelos geometalurgicos.
  • Protocolos de pruebas de molienda (Teoría básica: Grado de molienda, cálculo de tamaño de
    bola y carga moledora, análisis granulométrico y velocidad crítica a nivel de laboratorio).
  • Protocolos de pruebas de flotación (Teoría básica: Tipo, reactivos, parámetros de control).
  • Pruebas de flotación en laboratorio Cu, Pb y Zn – Au y Ag.
  • Protocolos de pruebas de sedimentación.
  • Protocolos de pruebas de cianuración en botellas y columnas (Teoría básica: Diseño
    experimental para desarrollo de pruebas, controles críticos en el proceso).
  • Protocolos de pruebas de precipitación de metales, a partir de soluciones cianuradas.
  • Protocolos de pruebas de detoxificación de soluciones cianuradas.
  • Cálculos básicos en pruebas metalúrgicas.
  • Clase práctica en laboratorio (Virtual)
  • Examen final

Información General

Docentes

Victor Félix Canaza Álvarez

Licenciado Químico con amplia experiencia en áreas de control de Calidad, Laboratorios Químicos de ensayos de concentrados polimetálicos y Laboratorios de ensayos de minerales de exploración minera, capacitado para liderar equipos de personal bajo el
criterio de eficiencia y calidad con aptitudes para realizar funciones de supervisor, jefatura y asesoría.
Con conocimientos del análisis químico por vía húmeda, de concentrados y minerales, análisis por vía seca (Fire Assay) de concentrados, minerales de exploración, materiales de oro en barras, joyería, aleaciones, soluciones, carbón activado y precipitados
asimismo en análisis instrumental en el manejo del espectrofotómetro de absorción atómica.

Alberto Guillermo Vente Ortega

Ingeniero Químico colegiado, con maestría en Ingeniería Industrial con mención en Gerencia de la Calidad y Productividad, con un Diplomado en “Análisis Químico Metalúrgico de Minerales y Gestión de la Calidad en Laboratorios de Ensayo y Calibración ISO/IEC 17025:2017”, con estudios de Diplomado Especialización
Profesional Avanzado (EPA) en Ingeniería de la Calidad y Procesos, Inscrito en el padrón de evaluación y expertos técnicos en la dirección de acreditación de INACAL Calificado en la categoría de: Experto Técnico, Expositor en cursos de capacitación en el área de
procesos y actividades aplicadas a laboratorios de ensayo implementados según la norma ISO/IEC 17025. Con más 15 años de experiencia en Gestión, Administración, Organización en planta de producción y Jefatura de Laboratorio de Ensayos en empresas
Químicas, Metalúrgicas y Minería. Ejecución de auditorías internas e implementador de Sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 17025, ISO 10251, ISO 12743, ISO 11794, ISO 12744, ISO 13292), Evaluación y manejo de datos estadísticos (Minitab, SPSS, Statgraphics), puesta en marcha de laboratorios de ensayos, experiencia de análisis en las diferentes técnicas como: Espectrofotometría de Absorción Atómica ICP, IRL, Fire Assay, Generación de Hidruros, Flow Inyection Solution ( Determinación de
CN total, CN libre, CN Watt) . Capacitador en: Interpretación/Implementación y Auditoría en SIG, Gestión y Mapeo de Procesos, Lean Manufacturing, Mejora de procesos con Lean Six Sigma y Control de Procesos con Minitab, Gestión de Proyectos
con Cran y el enfoque PM.

Luis Martín Villanueva A.

Ingeniero Químico con más de 15 años de experiencia en minería, procesamientos de minerales auríferos (Refractarios, Óxidos, Gravimetría), minerales polimetálicos, comercialización de minerales, análisis de minerales y pruebas metalúrgicas. Participación en pruebas Round Robin. Manejo de software estadísticos, LIMS, SAP.
Actualmente se desempeña como Jefe de Laboratorio Químico – Minera Cerro Lindo.

Michaela Agustín López

Ing. Química, con maestría – USMP, cuenta con más de 15 años de experiencia en laboratorios de análisis de minerales, de ensayo y calibración. Auditora Líder ISO 9001- acreditación Internacional IRCA. Cuenta con amplia experiencia e implementación en sistemas de gestión en laboratorios de ensayo y calibración ISO/IEC 17025:2017. Experto técnico de INACAL. Ha ocupado cargos de supervisión en laboratorios de la Minera Condestable, Supervisión en Fosfatos del Pacifico – Bayobar. Supervisora senior en Inspectorate Perú – Lima.